Cine

FICVALDIVIA EN OTOÑO PROYECTÓ PELÍCULA NOSFERATU DE 1922 EN TEATRO GALIA DE LANCO

Una experiencia de cine de antaño se vivió en el Teatro Galia de Lanco, con la proyección en celuloide de «Nosferatu», una copia original de la película de 1922 que cumple 100 años desde su estreno, y que se enmarca en el FICValdivia estacional de otoño 2022.

El evento contó con la presencia del alcalde de Lanco, Juan Rocha; la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos, Antonia Torres; el director de FICValdivia, Raúl Camargo; concejales; y una alta cantidad de público de todas las edades, que llenó de vida el teatro de la comuna de Lanco.

Esta emblemática cinta de terror, dirigida por el alemán F.W. Murnau, es una de las adaptaciones más famosas de la novela «Drácula», y cuenta la inquietante historia de Hutter y Ellen, un joven matrimonio que vive en Wisborg en 1838. Hutter es enviado a Transilvania para cerrar un negocio inmobiliario con el conde Orlok en su castillo, donde amanece con dos pequeñas marcas en el cuello, que interpreta como picaduras de mosquito, sin embargo, una vez firmado el contrato, descubre que el conde es, en realidad, un vampiro. Al verle partir hacia su nuevo hogar, Hutter teme por la vida de su esposa, Ellen.

Una película coloreada, en celuloide, en un teatro de carácter patrimonial recuperado, una copia única en el mundo y musicalizada en vivo, son algunos de los factores que -de acuerdo al director de FICValdivia, Raúl Camargo- hacen especial esta proyección. «Estamos muy felices por la respuesta de la comunidad circundante al Teatro Galia en Lanco, nosotros queríamos hacer algo especial porque estamos volviendo a las proyecciones en sala y acompañadas con público», expresó.

En este sentido, además de celebrar el regreso de FICValdivia a las salas y a las comunas, Camargo agregó que no solamente se conmemoran los 100 años del estreno de «Nosferatu», sino que también del instituto de cultura de la República Federal de Alemania, Goethe-Institut, quienes facilitaron la copia restaurada de la cinta que se produjo en su país.

«Exhibir en celuloide con un proyector, como se hacía el cine a la antigua, implica un manejo que nos hace siempre recordar que es una máquina, y las máquinas también fallan, entonces se genera un suspenso adicional y un espectáculo en sí respecto al ritual del cine, eso implica algo muy bonito y una paciencia: saber que la película se corta en un momento, porque hay que cambiar el rollo, se genera un ritual, que no es muy distinto al que tenía el Teatro en sus inicios», aseguró el Director de FICValdivia.

Por su parte, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos, Antonia Torres, afirmó que esta fue una experiencia mucho más impactante de lo que pensaba, «yo había visto un versión en DVD hace años y la fotografía, los verdaderos cuadros de época que hay, me parecieron increíbles y lucían más en este formato de 16mm», explicó.

«También tenía algo mágico: estar en el Teatro Galia, que es un teatro antiguo, que fue inaugurado después del fin de la Segunda Guerra Mundial, y luego esta película que es de entreguerras, que habla de un terror ancestral, me parece muy elocuente y expresivo de la coincidencia, de estar viéndolo aquí, en este teatro que de alguna manera remite esa prosperidad de la postguerra», comentó la Seremi de las Culturas tras la finalización de la emblemática cinta de terror.

Entre el público asistente, Mario Sandoval, de 104 años, contó que la película le pareció buena, no obstante, al ser «al estilo antiguo, no puede ser algo perfecto, pero era interesante por la época y todo eso, los medios que tendrían no serían los mejores, pero es algo». Por otro lado, Juan Navarro sostuvo que «la proyección fue a otro nivel, o sea, es algo distinto a lo que uno está acostumbrado a ver, sobre todo, la sensación de ver el equipo cinematográfico, la música en vivo, todo estupendo», puntualizó.

Finalmente, cabe destacar que el grupo a cargo de musicalizar la película -que originalmente es silente- fue Proyecto Tres Caras, quienes compusieron especialmente la música para esta versión, ya que, anteriormente, FICValdivia había proyectado la película hace unos años con esta agrupación, sin embargo, no repitieron la misma banda sonora, sino que hicieron una totalmente distinta para esta especial ocasión.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba